martes, 1 de septiembre de 2009

Glifosato: Si? o No?

Ruego a todos aquellos que les interese el tema ambiental, la salud, etc. y tengan informacion fundamentada y comprobable, sobre las consecuencias del uso del glifosato, la acerquen a este espacio.

5 comentarios:

  1. La cámara de senadores de la provincia de Entre Rios aprobó un proyecto del senador Jorge Ghirardi en el que se solicita al Poder Ejecutivo Provincial que a través de los organismos correspondientes, implemente un sistema de monitoreo y control permanentes en el uso del “glifosato” y otros agroquímicos comunes en la actividad agrícola, que puedan entrañar riesgos para el ambiente y la salud de la población.

    El legislador Ghirardi fundamentó que el glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado muy frecuentemente en la actividad agrícola para eliminar malezas.

    Por su composición química es un ácido, si bien es comúnmente usado en forma de sales: sal isopropilamina de glifosato, o sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina. En Argentina es el más utilizado de todos los herbicidas, así como también el más vendido en los últimos años (se utilizan entre 180 y 200 millones de litros por año), especialmente con el auge de la soja transgénica (principal cultivo del país y la provincia), cuyo proceso productivo requiere importantes dosis de ese compuesto. Su nombre comercial más conocido es “Round-Up”, perteneciente a la multinacional Monsanto.

    El glifosato fue calificado como "toxicológicamente benigno", tanto a nivel de la salud humana como ambiental. Sin embargo, estudios toxicológicos recientes parecen demostrar que eso había sido un error y que, por el contrario, puede ser altamente tóxico para plantas, animales y humanos.

    Esto aparentemente se debe a que, además del compuesto "activo" del glifosato (que requiere dosis muy altas para producir síntomas de envenenamiento en animales), el herbicida contiene otras sustancias cuya función es aumentar su eficacia (por ejemplo, ayudando al herbicida a penetrar en la planta), que sí suelen tener efectos tóxicos.

    En general, estos ingredientes, mal denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. Por otra parte, algunos compuestos químicos presentes en el herbicida pueden producir efectos sinérgicos o desencadenar la toxicidad de otras sustancias.

    Por ejemplo, la poliacrilamida es un reconocido aditivo de productos herbicidas comerciales, agregado para mejorar la acción del herbicida. Se ha demostrado que el calor y la luz contribuyen a la liberación de acrilamida (tóxico) a partir de la poliacrilamida, y que el glifosato influye en la solubilidad de esta última, por lo cual se advirtió del peligro que conlleva mezclar estas dos sustancias.

    Algunos efectos adversos que han revelado: (a) toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), (b) toxicidad crónica (inflamación gástrica), (c) daños genéticos (en células sanguíneas humanas), (d) trastornos reproductivos y (e) carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).

    El senador adjuntó estudios recientes de Andrés Carrasco, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, uno de los autores de las investigaciones que se han realizado sobre los efectos toxicológicos del glifosato.

    El investigador manifiesta que la situación es muy grave debido a que las dosis del herbicida utilizadas en experiencias de laboratorio “estuvieron muy por debajo de los niveles que se usan en las fumigaciones”, además porque “el glifosato no se degrada”. Según este autor los estudios determinaron que “el glifosato puro, en dosis menores a las usadas en fumigación, genera malformaciones” y que “podría estar interfiriendo en algún mecanismo normal del desarrollo embrionario”.

    En función de los riesgos planteados por la utilización de herbicidas sobre la base del glifosato y dado que la sociedad no cuenta con ninguna política efectiva de prevención, es que el presente proyecto propone monitorear el uso y ejercer un control regular y apropiado de los agroquímicos que, como este herbicida, pueda implicar riesgos para la salud y el medio ambiente, especialmente en una provincia como Entre Ríos, donde la producción agrícola es muy importante.

    ResponderEliminar
  2. Argentina: fuertes lobbies en el Gobierno a favor y en contra de prohibir el glifosato


    Desde principìos de este año se están cuestionando los efectos secundarios del uso de glifosato, el herbicida clave en el negocio de la soja. Se argumenta que es tóxico y responsable de malformaciones. El debate llegó hasta la Casa Rosada, y la presidenta de la Nación pidió más evidencia científica para determinar si se puede seguir fumigando o no. Esta semana se filtró un documento que dejó al descubierto las internas en el Gobierno. Los proyectos para prohibirlo

    “Si llega a comprobarse que un solo chico nació con malformaciones por culpa del glifosato, lo prohíbo por decreto.” Las palabras de la presidenta Cristina Kirchner, sensibilizada por las imágenes de niños nacidos con enfermedades congénitas que mostraba un informe de televisión, resonaron en los oídos de un par de sus más estrechos colaboradores. Y volvieron a desnudar una interna que se da en el Gobierno respecto de qué hacer con el principal herbicida usado en el campo como elemento clave para la producción de soja.

    Por un lado, hay un sector relacionado con el perfil productivo industrial del país, que busca detener el impulso del modelo sojero. Para ellos, vienen de perillas los informes y denuncias acerca de que el uso de este agroquímico podría provocar defectos en los embriones y hasta estar relacionado con las altas tasas de cáncer en las zonas de cultivo (con el caso emblemático de Ituzaingó, en Córdoba). Ellos son los que le dicen a Cristina que hay que ponerle freno (el contexto de la “guerra contra el campo” ayuda, por supuesto).

    Del otro lado, existe en el mismo Gobierno un sector que sostiene que no hay pruebas concluyentes sobre la toxicidad del glifosato. Encabezado por el ministro de Ciencia, Lino Barañao (un sospechado de “poco peronista” que prefirió no hablar para esta nota), este sector busca que se compruebe con rigor científico los problemas que causa, o no, esta sustancia química en las personas, los animales y el medio ambiente.

    Investigaciones. Convencida de la necesidad de asesoría científica en el tema, en enero de este año la Presidenta firmó el decreto 21/2009 para que se creara en el ámbito del Ministerio de Salud una comisión “para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación” por agroquímicos (toma en cuenta un total de 12, aunque hace foco en el glifosato). La comisión está integrada por Salud, la Secretaría de Ambiente, la de Agricultura, el INTA y el INTI; luego se invitó al Ministerio de Ciencia, que constituyó un consejo científico en el marco del Conicet.

    ResponderEliminar
  3. En el contexto de estas internas, esta semana se filtró un borrador del informe que elaboró el Conicet a pedido de esa comisión, en el que se repasa qué dice la bibliografía internacional sobre la toxicidad del glifosato. Sin embargo, para enojo de varios de sus integrantes, se difundió públicamente como si fuera la concusión final de la comisión. El informe tiene 130 páginas en las que, en síntesis, se absuelve al agroquímico aunque se asegura que “faltan más estudios”. Y tiene las carencias propias de su carácter parcial.

    Según pudo saber PERFIL, los responsables aseguran que el informe final será más completo y no una mera revisión bibliográfica y se presentará dentro de 10 o 15 días. “Hará foco en la necesidad de buenas prácticas agropecuarias, de reforzar la legislación y que haya controles incluso del Ministerio de Trabajo a la hora de la fumigación”, manifestaron. Es la misma postura que sostienen las empresas que venden el producto: puede haber excesos a la hora de utilizarlo, pero en sí el glifosato es de los agroquímicos más suaves entre los existentes. Y se lo compara con la lavandina, que al ingerirla puede causar la muerte, pero bien usada es un gran producto higiénico y no por errores en el uso hay que prohibirla, argumentan.

    Parcial. Mientras tanto, Enrique Martínez, presidente del INTI, uno de los organismos que integran la comisión investigadora de agroquímicos, sostuvo a este diario que la institución que preside “no va a avalar este informe ni uno opuesto; nuestra tarea técnica en esa comisión ya terminó”, dijo a la vez que negó que su partida signifique descalificar la comisión que creó la Presidenta. También rechazó haber tenido algún tipo de conversación con Cristina sobre este tema. “Hemos comunicado a la comisión que nuestro aporte ya está hecho. Hicimos sugerencias acerca de cómo manejar los envases y recomendación sobre aspectos estrictamente de tecnología industrial. No queremos avalar un informe como el que se emitió”, señaló a PERFIL.

    ResponderEliminar
  4. 2009-09-22 11:23:00 | Uso de glifosato

    Impulsa producir conocimiento local en materia de herbicidas tóxicos
    Se presentó en el Senado de la provincia de Buenos Aires un proyecto de declaración con el fin de que el Ejecutivo Provincial produzca dictámenes propios en materia de uso del Glifosato, un herbicida asociado al cultivo de la soja, considerado internacionalmente como de “moderada toxicidad”.


    La iniciativa del senador provincial Daniel Expósito, del bloque ARI-CC, impulsa que “el Ejecutivo provincial, realice estudios autónomos en materia de bioseguridad sobre el herbicida de uso general Glifosato, en todas sus formulaciones, nombres de fantasía o comerciales, para que las instituciones gubernamentales responsables de la aprobación, fiscalización e investigación del impacto sanitario de los agroquímicos -SENASA, Ministerio de Salud- no reproduzcan las propuestas internacionales de los países centrales”.


    Según Expósito “Estudios independientes no vinculados a los intereses de los grandes laboratorios ubicados en los países centrales, han generado alarma acerca de la gravedad de las consecuencias de la utilización de éste herbicida. Algunas de las fuentes usadas para sostener que estamos frente a un producto de moderada toxicidad, son parte de estructuras que han sido demandadas por falsear datos”.


    “Resulta imperioso contar con estudios propios, que nos permitan proteger la salud de la población en ésta materia, ya que la alarma en éste sentido ha sido ya advertida por científicos argentinos, como el doctor Jorge Kaczewer, un especialista del área de Toxicología y docente de nuestra Universidad de Buenos Aires” dijo el legislador bonaerense.


    Paralelamente, el legislador impulsó que desde el Ejecutivo Provincial se “Interceda ante el Poder Ejecutivo Nacional a los efectos de que éste disponga la recategorización del herbicida de uso general Glifosato -en todas sus formulaciones, nombres de fantasía o comerciales- que se encuentra clasificado como levemente tóxico, categorizándolo como plaguicida de extrema peligrosidad”.

    ResponderEliminar
  5. Escrito por Fausto Triana
    jueves, 15 de octubre de 2009

    15 de octubre de 2009, 06:49París, 15 oct (PL) Las autoridades judiciales francesas ratificaron hoy su condena a pagar 15 mil euros al gigante agroquímico estadounidense Monsanto por publicidad engañosa, luego de un largo proceso con numerosas apelaciones.

    De acuerdo con fuentes del Tribunal Supremo de Francia, fue rechazado un recurso presentado por Monsanto en torno a la utilización de su herbicida Roundup, al cual mostraron como biodegradable lo cual es falso.

    La sentencia fue fijada el 26 de enero de 2007 por el Tribunal Correccional de Lyon (centro-este), que además sancionó había a la empresa Scotts France, que distribuye ese herbicida en Francia, a pagar igualmente una multa de 15 mil euros.

    A continuación fue interpuesto un recurso, también desestimado por el Tribunal de Apelación de Lyon el 29 de octubre de 2008.

    Desde 1991, la Comisión Europea calificó de peligroso para el medio ambiente el Roundup, un glifosato de amplio espectro. Asimismo, el maíz OGM (genéticamente modificado) de Monsanto fue criticado por organizaciones ecologistas en Francia.

    La Asociación del Agua y los Ríos de Bretaña (norte francés) calificó de triunfo el dictamen final de la justicia y pidió al Gobierno respetar el catálogo de restricciones en torno a productos fitosanitarios.

    Por el momento no se conoció la reacción de Monsanto.

    ResponderEliminar